sábado, 29 de noviembre de 2008

¿Cómo se elabora una historieta?

La historieta, también denominada cómic, es un relato ilustrado por una serie de dibujos con una secuencia. Viene del latín “historia” y este a la vez del griego “histor” que significa juez. En algunos casos se le denomina historieta al libro o revista que la contiene.

En otros idiomas, la historieta recibe los nombres de bande dessinée (francés), cómic (inglés), fummetti (italiano) manga (japonés), quadrinhos (portugués de Brasil), entre otros.

Generalmente tienen uno o varios personajes y pueden tener texto o no, pero cuando lo incluyen se colocan en una serie de globos.

Pueden estar dibujadas en papel o estar en forma digital.

Las historietas no necesariamente son cómicas. De hecho existen varios géneros como por ejemplo:

Ficción: subdividida en:

  • Aventuras: Misterio, romántica, policial.
  • Fantástica: Ciencia ficción, fantasía erótica, terror clásico, terror modernos.
  • Sátira y humor: animales parlantes, vanguardia, undergroud y alternativa, expresionista, historieta de autor.

No ficción subdividida en:

  • Biografía
  • Crónica y reportaje
  • Ensayo, Histórica

Actividades a realizar:

  1. Revisen la información que aparece en Wikipedia, acerca de la historieta. En esta misma página se presenta la liga.
  2. Posteriormente identifiquen cuál es el género de historieta que les gustaría abordar.
  3. Definan la historia que desean contar.
  4. Identifiquen los personajes involucrados.
  5. Comiencen la redacción del guión: ¿Cómo será la historia: lineal, fragmentada, cómo se conocerá a los personajes, qué irá en cada página?
  6. Se hace un breve bocetaje de los dibujos que aparecen en cada sección e incluso si llevará globos de texto y de qué tipo.
  7. Comienzan a realizarse los dibujos de cada escena. La presentación y elaboración puede ser manual o a computadora, dependiendo de las habilidades y conocimientos que poseas.
  8. Finalmente, se comienzan a colocar los textos de los diálogos.

Recursos de interés:

Sobre la historieta:

  • Información sobre la historieta en Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Historieta

  • El fascinante mundo de la historieta

http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/?p=190

  • Guía del cómic

http://www.guiadelcomic.com/

  • Humoralia

http://www.humoralia.cat/index.php

Elaboración del cómic:

  • ¿Cómo se hace un cómic?

http://dreamers.com/lascosillasdeanayalex/imagenes/alesenpapel/historietas/comosehaceuncomic01.htm

  • Manual de la historieta.

http://www.manualdelahistorieta.com/

  • Acerca de los globos de diálogo.

http://comiquero.com/columnas/comenta/hablando-de-globos/

Software para crear cómics digitales.

  • Collage

http://media.educ.ar/juegos/collage/index.html

  • Readwrite, think.

http://www.readwritethink.org/materials/comic/

¿Cómo se elabora un cartel?

Un cartel es un material gráfico que contiene un mensaje integrado por imágenes de un gran impacto y textos breves, lanzando un mensaje al espectador con la idea de que impacte, lo capte, lo recuerde.

Hay dos tipos de cartel:

Informativo: se planea para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones, espectáculos, etc. Puede ser presentado sólo con texto o combinando imágenes.

Formativo: se usa como medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.

En este tipo de carteles la imagen predomina sobre el texto, la cual contiene el mensaje y lo expresa de forma clara. El texto generalmente es corto y enfatiza la idea que sugiere la imagen.

Su medida usual es de 70x100 cm, de 50 x 70 cm y el más pequeño de 35x50cm. Aunque el tamaño de determina en función de el lugar en el que se colocará y la forma de distribución, generalmente suele impactar en grandes medidas, ya que la distancia desde la que puede ser visto atrae a más gente.

Tiene dos formatos: horizontal y vertical. El determinar uno u otro depende de las medidas, del mensaje y su composición y la estética.

Actividades a realizar:

  1. Revisen la información que aparece en esta misma página acerca del cartel.

  2. Posteriormente realicen la planeación del mismo:
  • Título, incluyendo la definición del tipo de letra y tamaño.

  • Identificación del mensaje que estará implícito en el cartel.

  • Definición de la imagen y el texto que contendrá.

  • Determinar de qué tamaño se desea realizar el cartel.

  • Identificar recursos y los materiales que emplearán.

  • Bocetaje en el que se identifiquen los elementos que contendrá y su ubicación.

  • Definición de responsabilidades y tiempos de elaboración en el equipo.

  • Generación del cartel.

Recursos de interés:

Sobre el cartel:

  • ¿Qué es un cartel?
  • Información sobre el cartel en Wikipedia.
  • El cartel en la educación
  • Historia del cartel y del cartelismo

Elaboración del cartel:

  • Recomendaciones en la elaboración de un cartel.
  • Diseño de carteles institucionales.
  • Diseño de carteles publicitarios.

Software para crear un cartel

  • Word.

  • Se puede realizar manualmente.
Te sugerimos los siguientes Bancos de imágenes:
  • Banco de imágenes
  • Flickr
  • Epictura

viernes, 28 de noviembre de 2008

¿Cómo se elabora un blog?

Un blog es un sitio web que puede estar a cargo de una o varias personas. También se le denomina bitácora. Funciona a través de notas escritas por su o sus autores, las cuales en la medida en que se van publicando se pueden organizar de manera cronológica, como en una especie de diario.
El término weblog proviene de web “telaraña” que sabemos que se refieren a la red de sitios que hay en Internet y log que en inglés significa diario.
Toda la información colocada en este espacio es publicada en la web. En el blog podemos colocar pequeñas notas informativas, empleando texto, audio, video, imagen, etc., lo que le da una gran riqueza a nuestra información y a las posibilidades creativas.

Actividades a realizar:

1. Revisen la información que aparece en esta misma página acerca del blog.
2. Posteriormente realicen la planeación del mismo:
a. Título general que tendrá el blog.
b. Identificación del tipo de mensajes y lenguaje que se utilizar{a para publicar en el blog.
c. Redacción de las primeras notas con las que se dará a conocer el blog. Cada una de ellas deberá planearse de acuerdo con:
i. Título de la nota.
ii. Mensaje general
iii. Redacción del contenido.
iv. Localización de los recursos que apoyarán a la nota. Para ello les recomendamos revisar las ligas que se agregan este mismo documento.
v. Definición de la imagen y el texto que contendrá.

3. Tienen que crear una cuenta de correo en google para todo el equipo preferentemente. Una sola cuenta para todos. Recuerden que las contribucioines y todos los comentarios podrán llegar a esta cuenta. No utilicen la de alguien del equipo porque al crear su cuenta en blogger les pedirá la contraseña del correo.

4. Abrir una cuenta de usuario en blogger, la cual emplearán todos los miembros del equipo. Para realizar esta actividad hemos colocado una liga en la sección de recursos en este mismo documento.

5. Entre el equipo se organizarán en tiempos y actividades por persona.

6. Comenzarán a publicar la información.

Recursos de interés:

Puedes dar un clic en cualquiera de las siguientes ligas, te conducirá al sitio recomendado.

Sobre los blog:

Elaboración del blog:

Ejemplos de blogs sobre ITS:

Software para crear un blog:

Te sugerimos las siguientes ligas para enriquecer tus notas del blog:

*Imagen extraída de Educastur

lunes, 4 de agosto de 2008

Un libro básico para el desarrollo web y bueno, para el diseño industrial que me encantó es:

ERGONOMÍA COGNITIVA. Aspectos Psicológicos de la Interacción de las Personas con la Tecnología de la Información (Colección Ciencias Cognitivas) de José Cañas.

La verdad es que está excelente para comenzar a comprender cuestiones de usabilidad.

De hecho la Ergonomía cognitiva es sumamente interesante, es una lástima que en México (hasta donde tengo conocimiento), haya muy poco desarrollo al respecto y no sé si exista algún lugar en el cual se prepare gente en estos tema.

La María Cristina

PD: Imagen clásico de cafeterita cuando consultas cuestiones de Usabilidad

domingo, 13 de abril de 2008

Memex

Vannevar Bush: Memex


La preocupación central de Bush es la extensión del uso -registro, recuperación y consulta- eficiente de la información. Él se imagina, antes del desarrollo del computador, un aparato que como extensión de la memoria, facilitaría el acceso y la relación de la información acumulada.



Este aparato, bautizado con el nombre de "Memex", consiste en una especie de mesa con superficies translúcidas, teclado, palancas y botones que pueden buscar rápidamente archivos en forma de microfilms.

Escribió el artículo " As we may think", en el cual plasma todo su pensamiento.

Para observar el funcionamiento de Memex, se puede revisar la siguiente liga: Memex Interactive Animation. En la parte inferior de la página y sólo se da un clic en Windows Quicktime, ZIP, 2.5M.

domingo, 9 de marzo de 2008

Primeros avances sobre mi aprendizaje de las Tecnologías de la Inteligencia

En clase de Pedagogía Virtual, se mencionó un término que me ha causado muchas inquietudes: Tecnologías de la Inteligencia.

Desde mi punto de vista y desde mi gran ignorancia porque jamás había escuchado el término, las Tecnologías de la inteligencia son producto de la inteligencia del ser humano, como una extensión de ella (como suele suceder con todas las tecnologías), además de que permiten generar nuevas elaboraciones congnitivas al permitir precisamente la manifestación de esa cognición, de la inteligencia y ya nos explicaba Enrique Ruiz-Velasco en clase, que de la imaginación, del pensamiento en red y de la virtualización.
Por cierto que la virtualización es un término que todavía no logro hacer mío completamente, pero esto que estoy aprendiendo en el Seminario me está abriendo mucho los ojos y me está generando muchas inquietudes.

Pues a partir de esa sesión, me di a la tarea de averiguar acerca de las Tecnologías de la Inteligencia, pero sin mucho éxito. Ahora mis puntos de partida sobre los que me gustaría profundizar un poco más son:
  1. Que hay autores que son constantemente citados cuando se alude a esta terminología y a los cuales tendré que remitirme aunque en las Bibliotecas a mi alcance no están los textos: el primero de ellos es Pierre Levy con su texto: Las Tecnologías de la Inteligencia. El futuro del pensamiento; José Antonio Marina es otro autor muy citado con el texto de la misma denominación, otro texto que me llamó bastante la atención es Tecnologías de la Inteligencia. Gestión de la Competencia pedagógica Virtual, de una escritora brasileña de nombre Daniela Melare Vieira Barros y finalmente a alguien que se le cita de manera recurrente es a Alejandro Piscitelli: Post/televisión Ecología de los medios en la Era de Internet. Tal vez debería de abordarlos por separado.
  2. Precisamente es Alejandro Piscitelli quien menciona un punto que para mi tiene muchos caminos encontrados con el término Tecnologías de la inteligencia: “las tecnologías cambian nuestro modo de pensar y nuestros modos de pensar cambian las tecnologías”. Parte de ello es a lo que me refiero con que la tecnología es producto de la mente del ser humano, pero también es quien le da usos y posibilidades y con ello evoluciones y transformaciones.
  3. ¿Será acaso que la Tecnología de la Inteligencia es sinónimo de Tecnología del conocimiento?
  4. Estamos ante una tecnología que nos está permitiendo la expansión del trabajo intelectual y la proyección de muchas cosas que nosotros de pronto imaginamos y que pueden tener posibilidades de hacerse más patentes. Por supuesto que nuestra mente es más poderosa y más veloz en procesar información, datos, comprenderlos semántica y contextualmente, sin embargo es muy interesante el nivel que se está alcanzando y en este punto me pregunto si la Inteligencia artificial es por ejemplo una variante de las Tecnologías de la Inteligencia o si pretenden emular a la inteligencia humana y por lo tanto tienen otros fines distintos.

Hasta aquí es lo que estoy retomando como puntos más importantes de lo que he reflexionado sobre Tecnologías de la inteligencia. Tengo algunas ligas a textos pero no me paracen lo suficientemente sólidos.





*En imagen Alejandro Piscitelli, Daniela Melare Vieira y Pierre Levy